miércoles, 24 de octubre de 2012

La Inferencia

LA INFERENCIA
Es el proceso de razonamiento mediante el cual se parte de ciertas premisas o ideas que sirven de base para llegar a una conclusión. Utilizarlas es fundamental cuando se quiere comprender o interpretar un texto. Existen dos formas de realizar inferencias: la deducción y la inducción.
a) Por medio de la deducción, a partir de una información general, llegamos a una conclusión particular. Este proceso es el más seguro para realizar inferencias.
 
Información               Para entrar a este espectáculo teatral, es necesario presentar un boleto.
general.
Aplicación de             Juan está entre el público viendo el espectáculo; por lo tanto, debe de haber
un  caso particular . presentado un boleto
               b) Por medio de la inducción, a partir de varios datos particulares, llegamos a una conclusión general. 
Datos particulares.    Los lunes, miércoles y viernes, Ana entrena vóley; los martes, jueves y sábado practica básquet.
Conclusión general.  Ana es una deportista disciplinada.
            Debemos de utilizar inferencias para detectar las ideas implícitas y hacerlas intervenir en nuestro proceso de aprendizaje (Santillana: 2012, 44).

miércoles, 26 de septiembre de 2012

El joven, el abuelo y el burro,


    Un viejo español y su hijo llevaban un burro al mercado para venderlo. Iban padre e hijo a pie para que el animal llegara menos fatigado a la feria

  Al poco rato encontraron unas mujeres, y una de ellas dijo:                                                         
   ¡Miren qué hombres más tontos! Andan a pie teniendo tan hermoso burro.

  El viejo oyó estas palabras y mandó al hijo que montara en el asno.  Después de haber andado algún tiempo pasaron cerca de un grupo de ancianos que se mofaron de la acción del mozo que iba montado mientras que su padre iba a pie.

  El viejo entonces hizo que se desmontara el hijo y subió él sobre el burro                                           

  Más adelante hallaron un grupo de mujeres y de muchachos que al verlos pasar dijeron:
  ¡Qué vergüenza de viejo! Muy cómodo en su pollino mientras que el muchacho va a pie jadeante y  cansado .                                                  
     
  El padre al oír esto hizo que el muchacho montase al anca y así montados los dos siguieron su camino.

  Al buen viejo le parecía que había encontrado la manera de ir a gusto de todo el mundo cuando un hombre que pasaba gritó dirigiéndose al grupo                 
  ¿Cuál de los tres es el burro?

  Sintiese el viejo muy mortificado con esta pregunta burlona y el otro la explicó diciendo que era una barbaridad cargar de aquella manera a un animal tan pequeño y débil y les hizo ver al padre y al hijo lo cansado que el burro estaba.

  –Mejor sería que lo lleves cargado hasta el pueblo próximo para evitar que se muera en el camino.

  El viejo creyó razonable esta observación y entre él y su hijo buscaron un fuerte palo ataron al burro a él y tomando en hombros una extremidad el padre y otra el hijo fueron trabajosamente cargados con la bestia con dirección al pueblo.

  Pero entonces se fué reuniendo alrededor de ellos como una procesión de gentes que se burlaban de las personas llevando a cuestas un burro.

  –¡El mundo al revés!–gritaban en tono de mofa.

  Por fin al pasar por un puente hizo un esfuerzo el burro para recobrar su libertad asustado por tanto alboroto y cayó al agua y se ahogó.

  Por querer complacer a todo el mundo perdió el pobre viejo su asno. Es bueno ser complaciente pero sin renunciar al sentido común. Anónimo .



Glosario:

Mofaron: Hacer mofa
Mozo:Joven, que se encuentra en la etapa intermedia entre la niñez y la edad adulta. 
Desmontara:Bajar de algún objeto u animal
Pollino:Asno, burro
Jadeante:Que jadea.Respirar anhelosa mente por el efecto del cansancio , excitación.
Anca:Parte posterior del lomo del caballo y demás equinos.
Mortificado:Circunstancia que mortifica o produce un dolor físico, disgustos o molestias.






Ayuda al mejor amigo del hombre.

La rueda de un carruaje hirió la pata de un hermoso perro de San Bernardo . Iba éste hacia su casa cojo y dolorido y al verlo pasar un herrero le dió lástima.

  Lo llamó, le lavó la herida puso en ella unas gotas de bálsamo y la vendó cuidadosamente .El perro siguió haciendo visitas diarias al herrero éste lo siguió curando y al cabo de una semana el perro estaba curado por completo.

  No se olvidó por eso de su bienhechor a cuyo taller acudía con frecuencia para mostrarle su agradecimiento

  Habían pasado algunos meses cuando una mañana encontró el herrero en la puerta de la herrería dos perros . Uno de ellos era su antiguo amigo el de San Bernardo y el otro un galgo que tenía la pata herida y llena de sangre.

  El herrero quedó asombrado de aquel rasgo de inteligencia y de nobleza de sentimientos en un animal y se puso a curar al galgo. El de San Bernardo hizo entonces grandes demostraciones de agradecimiento y de cariño mientras el herrero llorando de gozo le decía:
  Hiciste bien, y te lo agradezco. Sabías que podías contar con tu antiguo amigo y no sólo has favorecido a este perro sino que me has dado una mañana feliz :  anónimo.


miércoles, 15 de agosto de 2012

BIOGRAFIA DE CIRO ALEGRIA


(Ciro Alegría Bazán; Marcabal Grande, 1909 - Lima, 1967) Novelista peruano. Ciro Alegría hizo sus estudios escolares en su misma región andina de nacimiento (donde tuvo como maestro a César Vallejo) y se comprometió temprano en la lucha política como miembro de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). Su militancia en la APRA le valdrían dos estancias en prisión (en 1931 y en 1933) y su posterior exilio en Chile en 1934.
En ese periodo escribió la parte más significativa de su obra y ganó tres premios literarios con otras tantas novelas que lo consagraron como novelista. Así, Ciro Alegría publicó en 1935 La serpiente de oro, en la que relata la vida de los nativos a orillas del Marañón. En 1939 vio la luz su segunda novela Los perros hambrientos (1938), en la cual entra de lleno en el mundo de la alta sierra peruana y presenta la lucha del hombre contra la naturaleza hostil.
En 1941 Ciro Alegría obtuvo el Gran Premio de Novela Continental con El mundo es ancho y ajeno, también de tema indianista y, a no dudar, una de las mejores muestras del género: la aldea de Rumí (auténtica protagonista de la novela, cuya vida se describe maravillosamente) es objeto de la codicia del terrateniente blanco; destruida, sus habitantes se dispersan: unos mueren, otros son reducidos a esclavos o marchan a las grandes ciudades.
El mundo es ancho y ajeno es así un gran cuadro épico de las luchas de una arquetípica comunidad indígena contra los tres poderes que quieren destruirla: la oligarquía terrateniente, el Ejército y el Gobierno al servicio de los intereses estadounidenses. El uso de las técnicas narrativas modernas y el aliento heroico de la composición le permiten presentar un relato río que arrastra materiales heterogéneos para crear un mosaico tan variado y dramático como la vida indígena misma.
Las obras mas conocidas son:

El mundo es ancho y ajeno                                   2003
   Sueño y verdad de América                               2000
 Los perros hambrientos                                       1997
  La serpiente de oro                                            1995
 Fábulas y leyendas americanas                            1994
 Sacha en el reino de los árboles                           1990
 El ave invisible que canta en la noche                   1989
 Once animales con alma y uno con garras             1987
 Fitzcarraldo, el dios del oro negro                         1986

 Relatos                                                               1983






miércoles, 25 de julio de 2012

El cuento fantastico

 

Los cuentos fantásticos  son en los que se narra una situación increíble, elevada o ingeniosa. Donde las situaciones  se exageran fuera de la lógica.

La diferencia con los cuentos maravillosos, es que en los cuentos maravillosos, las situaciones pueden ser realistas, pero asombrosas. Ya que  maravilloso significa asombroso, mientras que fantástico significa creado por la imaginación. Ejemplos de cuentos fantásticos:

Los viajes de Gulliver.
La historia sin fin.
Entrevista con el vampiro
La reina de los condenados.

Lee atentamente el siguiente cuento fantástico, luego desarrollas las actividades planteadas, al final... (las preguntas con sus respectivas respuestas las escribes en tu cuaderno)

Una noche mientras buscaba en mi mente alguna idea que escribir para una muestra de cuento fantástico, y al no encontrar nada útil. Me decidí a salir a dar un pequeño paseo por las húmedas calles de la ciudad.

Al pasar por un viejo cementerio, me di cuenta de que a lo lejos unos jóvenes jugaban entre las tumbas. Curioso me acerqué para mirarlos mejor. Eran góticos en alguna clase de aquelarre, tenían calderas en fogatas, y todos cantaban alrededor de la más grande. De pronto todos se agacharon y comenzaron a aullar. Yo los miraba desde una distancia considerable, escondido entre unos abetos. Comenzaron a pelearse entre ellos, cual si fueran lobos auténticos. Al ver esas escenas decidí sacar mi nuevo celular y grabar toda esa fantástica comedia. Pero uno de ellos se dio cuenta de mi presencia y corrió hacia mí, yo comencé a reírme por lo cómico que me pareció un muchacho a gatas mordisqueando las valencianas de mi pantalón.  Pero una mordida paró mi risa, instintivamente le di una patada, mandándolo a volar. Los aullidos del chavo, llamaron la atención de la manada, quienes prestos acudieron a su auxilio. Ninguno hablaba, solo lo lamían del rostro. Luego todas las miradas se tornaron hacía mí.

Yo traté de dialogar con ellos pero ninguno hablaba solo se comportaban como animales. De pronto una mujer que llevaba una negra y peluda piel en el cuello, dio un agudísimo aullido. Tras el cual todos comenzaron a perseguirme en cuatro patas. Yo corrí con todas mis fuerzas hacía el bosque que estaba al norte del cementerio. Al voltear para ver si me seguían, me di cuenta de que una autentica manada de lobos me perseguía. Al parecer se habían acabado de transformar en animales, yo no alcanzaba a entender cómo. Las décadas de estudio me impedían creer en algo fuera de la lógica. Tal vez la magia si existía, o tal ves los súper poderes y ellos los controlaban, o habían tomado alguna clase de droga mutagénica.

Con las pocas fuerzas que me quedaban me trepé a un árbol. En la copa no me pudieron atrapar. Allí me quedé toda la noche, viendo a los lobos saltar una y otra vez para morderme y tirarme. Al alba me comencé a quedar dormido, cuando termino de salir el sol y ya no escuché movimientos,  aullidos o ladridos me decidí a bajar. A los pies del árbol estaban varios jovencitos vestidos de negro, con sus ropas rasgadas y manchadas por el barro, el pasto y la sangre de unos y otros. En la boca de uno de ellos, un trozo de mi pantalón.

Sigilosamente los pasé, al pasar junto al enterrador este me miro divertido y me dijo que nunca olvidase no meterme en lo que no me importaba, ya que la curiosidad si podía matarme. Yo regrese a casa, y lo primero que hice fue contarles todo a mis familiares, pero ellos solo me tildaron de ebrio y me echaron hasta la noche, cuando pude escribir esto.



Actividades:
-Extrae las palabras desconocidas, busca su significado y anota su significado. 

-¿Qué parte o partes del relato son irreales, por qué?

 El tercer parrafo 

 -En cuántas partes podemos dividir la narración? Explique

En cinco partes

- Quién es el narrador, quién es el autor?

El narrador es el joven, 


-En qué lugar, en qué tiempo se desarrolla el cuento?

 En la noche en las humedades de las calles de la cuidad...

-Al final del realto, cómo concluye, según tu parecer

no muy determinado ..
-Dibuja una escena que te haya llamado la atención.

Martin el zapatero

PREGUNTAS

1. ¿Qué es un clérigo?
Proviene del griego antiguo - klericos.En un sentido extenso, (padre).

2. ¿Quién ha sido León Tolstoi? (en cinco renglones, anotando lo principal sobre su vida y su obra).

BIOGRAFÍA

Tolstói se traslada a Moscú con intención de buscar un empleo o un casamiento conveniente. Al llegar a la stanitsa Tolstói se desilusiona y se arrepiente de su viaje. Tolstói ingresa en la brigada de artillería, como suboficial. El 2 de julio de 1852 termina Infancia y fruto de su estancia escribe La tala del bosque y los relatos de Sevastópol. Poco después de ser testigo de tantos sacrificios y heroísmo en la campaña de Sevastolóp se reintegra a la frívola vida de San Petersburgo, sintiendo un gran vacío e inutilidad. 
3. ¿Por qué Martín, en dos oportunidades, desea morir?
 

-Porque piesa que Dios le arrebato a su hijo y a su esposa.

-también porque quire reunirce en el cielo con su esposa y con su hijo.


4. ¿Por qué el personaje principal cambia de conducta?


 Su amigo le aconseja que lea la Biblia .

5. ¿Qué personajes secundarios actúan en el relato?

El ratón, la abuela, el niño, la señora, el señor que barre.


6. ¿Cómo aparece la Biblia en los brazos de Martín?
Cuando un señor biene y le presenta para que le repare su biblia y se lo deja.


7. Cómo te gustaría que concluya la narración (mínimo un párrafo)?
Ami me gustaría que termine cuando Martín se ponga felíz, luego que seguira leyendo la biblia hasta poder entender que tiene esperanzas por adelante y se  poder formar una familia con sus amigos.
8. Dibuja una escena que te haya llamado la atención..
 
 

lunes, 25 de junio de 2012

Los subgeneros literarios

Denominamos géneros literarios a los grupos en los cuales podemos englobar una obra literaria concreta. Desde una óptica de retórica clásica las obras literarias se pueden clasificar de la siguiente manera: obras líricas, obras épicas y obras dramáticas. La lírica habitualmente tiene que ver con la sensibilidad y la estética, la épica normalmente narra los hechos acaecidos a héroes o también a antihéroes y por último las obras dramáticas son aquellas que tiene por fin que el libreto sea representado encima de un escenario.
espaciolibros06102009
creativecommons
Aunque casi todas las obras literarias se pueden clasificar dentro de los tres grandes géneros citados en el párrafo anterior hay que tener en cuenta que toda obra literaria se gesta en un determinado periodo histórico al cual se encuentra indisolublemente unido lo cual puede provocar que la obra no se adscriba a pies juntillas a un determinado género literario.
Los subgéneros literarios líricos son la oda, la elegía, la égloga, la sátira y la canción. Los subgéneros literarios épicos son la epopeya, el poema épico y el romance. Los subgéneros literarios dentro de la prosa nos encontramos con el cuento y la novela. Por último dentro de los subgéneros literarios dramáticos están la tragedia, la comedia, el drama, la ópera y la zarzuela.
Podríamos decir, como ya hemos apuntado anteriormente que al gestarse y publicarse la obra dentro de un contexto histórico determinado esto provoca que el género literario que ampara a la obra se esté desarrollando con unas determinadas variaciones que han influido al autor a la hora de pergeñar el texto literario. Cuando muchos autores caen bajo la influencia de una manera de tratar un género literario en un tiempo determinado, esto hace que nazca el subgénero literario.



lunes, 18 de junio de 2012

 

Ficha de obra literaria


FICHA DE LA OBRA LITERARIA: "EL ALQUIMISTA". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I. DATOS GENERALES 
Estudiante:Yojhan Cahuana Palomino
Autor: Julio Verne. . . . . . . . . . . . . . . . .                                                       
 Puntaje: 15. . .  puntos
Bimestre: segundo. . . . . . . .

II. DEL AUTOR  
Breve biografía del autor:
Fecha de nacimiento, lugar:Nació en la isla de Feydem en Nantes, Francia el 8 de febrero de 1828
Fecha de fallecimiento, lugar:Murio el 24 de julio de 1905
Profesión u oficio que tuvo:Escritor

III. DE LA OBRA
Título: "El Alquimista"
Subtítulo :Novela
Género:Novela
Narrador:novela
Personajes principales:juan;el alquimista
Personajes secundarios:
Lugar o lugares:Egipto;
Tiempo:hace tiempo
Argumento:

IV. VERIFICACIÓN  
Citas textuales que te hayan llamado la atención (seis como mínimo, indicando la editorial, año de edición, página…)

V. VALORACIÓN
Reflexión personal sobre la obra


VI. GRAFICA
Elabora un dibujo con una escena que te haya llamado la atención (en el cuaderno).


Instrucciones
Esta ficha deberá ser adherida a tu blog, luego deberá ser copiada en tu cuaderno.

Vida y Biografia de León Tolstoi




Ola queridos amigos quiero que lean esto para que aprendan un poco mas de la vida y biografia de este famoso escritor León Tolstoi.


Biografía

Se traslada a Moscú con intención de buscar un empleo o un casamiento conveniente. En aquel período de indecisiones, acosado de deudas contraídas en el juego, se declara la guerra con Turquía y su hermano Nikolái, teniente de artillería, lo insta a ir con él al Cáucaso, en el Valle del Térek. Al llegar a la stanitsa Tolstói se desilusiona y se arrepiente de su viaje. Pocos días después acompaña a su hermano que debía escoltar un convoy de enfermos hasta el fuerte de Stari-Yurt. Cruzan las fuentes termales de Goriachevodsk donde Tolstói, algo reumático, aprovecha para tomar baños termales y donde conoce a la cosaca Márenka, idilio que reaparece en su novela Los Cosacos.
Tolstói no pertenecía al ejército, pero en una de las campañas, el comandante, príncipe Bariantinski, repara en él y tras unos exámenes Tolstói ingresa en la brigada de artillería, en la misma batería que su hermano, como suboficial. Tiempo después consigue permiso para una cura reumática en las aguas termales en Piatigorsk, donde aburrido de pasar largas horas encerrado en su habitación se pone a escribir. El 2 de julio de 1852 termina Infancia y fruto de su estancia escribe La tala del bosque y los relatos de Sevastópol.
Poco después de ser testigo de tantos sacrificios y heroísmo en la campaña de Sevastópol se reintegra a la frívola vida de San Petersburgo, sintiendo un gran vacío e inutilidad.
"He adquirido la convicción de que casi todos eran hombres inmorales, malvados, sin carácter, muy inferiores al tipo de personas que yo había conocido en mi vida de bohemia militar. Y estaban felices y contentos, tal y como puede estarlo la gente cuya conciencia no los acusa de nada"
Tolstói
Sofía Andréyevna Behrs y uno de los trece hijos que tuvo con el escritor.
Adscrito a la corriente realista, intentó reflejar fielmente la sociedad en la que vivía.
Tolstói a la edad de 20 años, 1848.
La novela Los Cosacos (1863) describe la vida de este pueblo.
Anna Karénina (1877) cuenta las historias paralelas de una mujer atrapada en las convenciones sociales y un terrateniente filósofo Lyovin que intenta mejorar las vidas de sus siervos (Lyova es el diminutivo de Lev; así es como llamaba, en privado, a Tolstói su esposa Sofía Behrs).
Guerra y Paz es una monumental obra en la que se describen cientos de distintos personajes durante la invasión napoleónica.
Tolstói tuvo una importante influencia en el desarrollo del movimiento anarquista, concretamente, como filósofo cristiano libertario y anarcopacifista. El teórico anarquista Pedro Kropotkin lo citó en el artículo Anarquismo de la Enciclopedia Británica de 1911.
Entusiasta lector del Ensayo sobre la desobediencia civil del anarquista norteamericano Henry David Thoreau, envió a un periódico hindú un escrito titulado Carta a un hindú que desembocó en una larga correspondencia con Mohandas Gandhi, por entonces en Sudáfrica, influyendo profundamente el pensamiento de este último en el concepto de resistencia no violenta, un punto central de la visión del Cristianismo de Tolstói. En septiembre de 1910, dos meses antes de su muerte, le escribió en el sentido de aplicar la "no resistencia", ya que "la práctica de la violencia no es compatible con el amor como ley fundamental de la vida", principio que fue capital en el desarrollo posterior de la "satyagraha" del hindú. También sostuvo correspondencia con George Bernard Shaw, Rainer Maria Rilke y el zar Nicolás II de Rusia, entre otros. Su epistolario forma un corpus de unas 10.000 cartas conservadas en el Museo Tolstói de Moscú.
Fue uno de los mayores defensores del esperanto, y en sus últimos años tras varias crisis espirituales se convirtió en una persona profundamente religiosa y altruista, rechazó toda su obra literaria anterior y criticó a las instituciones eclesiásticas en Resurrección, lo que provocó su excomunión. Ni siquiera una epístola celebérrima, la que le envió su amigo Iván Turguéniev en su lecho de muerte para pedirle que regresara a la literatura, hizo que cambiara de opinión.
Junto con Eliseo Reclus fue precursor de lo que poco después se denominaría "naturismo libertario". Tolstói, vegetariano como Reclus, escribe en su postrer libro Últimas palabras (1909) que vivamos según la ley de Cristo: amándonos los unos a los otros, siendo vegetarianos y trabajando la tierra con nuestras propias manos. Prueba de su vegetarianismo son múltiples citas suyas, entre las que destacan:
"Alimentarse de carne es un vestigio del primitivismo más grande. El paso al vegetarianismo es la primera consecuencia natural de la ilustración"
"Un hombre puede vivir y estar sano sin matar animales para comer; por ello, si come carne, toma parte en quitarle la vida a un animal sólo para satisfacer su apetito. Y actuar así es inmoral"
Tras ver la contradicción de su vivir cotidiano con su ideología, Tolstói decidió dejar los lujos y mezclarse con los campesinos de Yásnaya Poliana, donde él se crio y vivió. No obstante, no obligó a su familia a que lo siguiese y continuó viviendo junto a ellos en una gran parcela, lugar al cual con frecuencia sólo llegaba a dormir, gastando la mayor parte del día en el oficio de zapatero. Funda en la aldea una escuela para los hijos de los campesinos y se hizo su profesor, autor y editor de los libros de texto que estudiaban. Impartía módulos de gimnasia y prefería el jardín para dar clases. Creó para ello una pedagogía libertaria cuyos principios instruían en el respeto a ellos mismos y a sus semejantes.
Tolstói intentó renunciar a sus propiedades en favor de los pobres, aunque su familia, en especial su esposa, Sofía Behrs, lo impidió. Intentando huir de su casa murió en la estación ferroviaria de Astápovo, y entre sus últimas palabras, se oyeron éstas que muestran, como ninguna de las muchas maravillosas que pronunció o escribió, la grandeza de su alma: "Hay sobre la tierra millones de hombres que sufren: ¿por qué estáis al cuidado de mí solo?". Se le enterró en su casa en Nara.
Como anécdota, el 26 de diciembre de 1941, el general alemán del 2° cuerpo panzer de blindados, Heinz Guderian usó su finca en Yásnaya Poliana como cuartel general durante el avance hacia Moscú y, según él mismo, tuvo que desactivar los dispositivos de autodestrucción de la casa y de la propia tumba de Tolstói colocados por órdenes de Stalin, antes de poder ocuparla, salvando los restos de la destrucción.[cita requerida]
Sin embargo, otras fuentes, en especial las soviéticas, han publicado material gráfico que muestra que los invasores nazis destruyeron parte de las propiedades y obras de arte de la finca.[cita requerida]

Obras

Tolstói junto a Máximo Gorki en Yasnaya Polyana (1900).
Las Obras Completas de Tolstói fueron publicadas entre 1928 y 1958. Se trata de 90 tomos, cuyos últimos 32 volúmenes recogen la correspondencia del conde. Esta edición no es fiable: la censura soviética consideró "políticamente incorrectos" muchos pasajes. Por eso es preciso consultar los manuscritos originales en el Museo Tolstói de Moscú.

Adaptaciones cinematográficas

Biográficas
Más para ver:

Galería

Referencias

  1. «León Tolstoi» (en español). Consultado el 07-18 de 2009.

Bibliografía

  • Tolstói, León (2012). La felicidad conyugal. Traducción: Selma Ancira. Barcelona: Acantilado.
  • – (2010). La tormenta de nieve. Traducción: Selma Ancira. Barcelona: Acantilado.
  • – (2009). Confesión. Traducción: Marta Rebón. Barcelona: Acantilado.
  • – (2009). Los cosacos. Vilaür: Atalanta.
  • – (2008). Correspondencia. Traducción: Selma Ancira. Barcelona: Acantilado.
  • – (2007). ¿Qué es el arte?. Traducción: Víctor Gallego. Pamplona: Colección Cátedra Félix Huarte, Eunsa.
  • – (2003). Guerra y paz. Traducción: Lydia Kúper. Madrid: Taller de Mario Muchnik.
  • – (2003). Diarios (1895-1910). Traducción: Selma Ancira. Barcelona: Acantilado.
  • – (2003). Sonata a Kreutzer. Traducción: Ricardo San Vicente. Barcelona: Acantilado.
  • – (2002). Diarios (1847-1894). Traducción: Selma Ancira. Barcelona: Acantilado.
  • – (1996). La muerte de Iván Ilich - Hadyi Murat. Traducción: Juan López Morillas. Madrid: Alianza.
  • – (1985). Resurrección. Traducción: Augusto Vidal. Barcelona: Planeta.
  • – (1983). Guerra y Paz, 1983. Traducción: José Laín Entralgo. Barcelona: Planeta.
  • – (1981). Obras Completas. Traducción: Irene y Laura Andresco. Tres volúmenes. Madrid: Aguilar.
  • – (1981). Ana Karenina. Edición y traducción: Josefina Pérez Sacristán. Madrid: Cátedra.
  • – (1977). Memorias. Infancia, adolescencia y juventud. Traducción: Víctor Andresco. Madrid: Ediciones Giner.
  • – (1955-56). Obras Completas. Dos volúmenes. Madrid: Aguilar.
  • – (1931). La guerra y la paz. Dos volúmenes. Barcelona: R. Sopena.
  • – (1902). Placeres Crueles. Prefacio de Carlos Richet. Traducción de Augusto Riera. Barcelona: Maucci.
Sobre Tolstói
  • Mann, Thomas. Goethe y Tolstói acerca del problema de la humanidad. Buenos Aires: Tor.
  • Porché, François (1958). Tolstói: retrato psicológico. Buenos Aires: Losada.
  • Zweig, Stefan (1927). Momentos estelares de la humanidad. Editorial Acantilado.